Aprovechando el L ANIVERSARIO de la inauguración del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, vamos a realizar un proyecto cuyo centro de interés sea éste, para acercar a los chicos a su contenido, autores y actividades a la par que se trabajan los contenidos curriculares de cada área.
La recopilación de materiales y los comentarios son de Celina Quintas Pérez, historiadora del arte, coordinadora del proyecto educativo Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca (Fundación Juan March)
La recopilación de materiales y los comentarios son de Celina Quintas Pérez, historiadora del arte, coordinadora del proyecto educativo Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca (Fundación Juan March)
RECOPILACIÓN DE MATERIALES
Jardín seco
Fernando Zóbel es un artista que tiene un proceso de trabajo muy
interesante pues suele hacer varios bocetos antes de realizar el cuadro
definitivo; en el primer boceto pinta de manera figurativa lo que está viendo
(un paisaje, un concierto, un cuadro en un museo), en el segundo boceto quita
lo que nos recuerda a la realidad y va quedándose con colores, líneas, etc.; en
el tercer boceto quita más elementos… y al llegar al cuadro definitivo no se ve
nada concreto.
El
color es el elemento de expresión con el que se expresa Zóbel. Este cuadro
pertenece a la época de color: se pueden ver dos partes, a la izquierda hay
pocos elementos, a la derecha están los colores, las líneas… está hecho con
pintura al óleo, no es acuarela, pero Zóbel diluía los colores dando la
sensación de que eran colores acuarelados… así creaba atmósferas muy delicadas
y poéticas.
Zóbel
es muy limpio y ordenado. Antes de pintar siempre piensa y decide qué y cómo
quiere pintar. Posiblemente ha paseado por un jardín, ha visto los colores de
las flores, de la vegetación, la luz…
A Zóbel le gusta mucho la naturaleza y la pinta tal cómo la
vive y la siente. Interpreta lo que ve pero no quiere pintar lo que ve de
manera figurativa pues eso se hace con una cámara de fotos.
Campo de mimbre
Es
una obra pintada por Eusebio Sempere,
un artista alicantino, muy amigo de Zóbel.
Lo
más importante de este cuadro es la técnica con la que está hecho. El artista
pinta sobre una cartulina negra usando una regla y un tiralíneas (se puede
poner una comparación con los bolígrafos pilot) de manera que va haciendo
muchas líneas, muy finas, unas encima de las otras, pero va cambiando de color.
Los
chicos podrán ver una especie de paisaje, arriba estaría reflejado el cielo con
los colores azules; abajo, estaría la tierra y los diferentes cultivos.
La línea, la geometría son los elementos con los que trabaja
Sempere.
Rojo sombrío
José Guerrero es un artista granadino para quien el color es muy
importante.
Utiliza
grandes manchas de color, contrastando el rojo y el negro fundamentalmente. Se
ve que el artista pinta con mucha rapidez, se ve que no va despacio, sino que
el artista usa las manos pero mueve también todo el cuerpo, los colores se van
juntando y van surgiendo las mezclas.
Es
importante hablar de las sensaciones que producen los colores: qué significa el
rojo (fuerza, rabia, sangre, calor) y el negro (miedo, enfado, etc.)
Se
ha de hablar del círculo cromático, de los colores básicos, de cómo se
consiguen los colores secundarios; de qué función tiene el color blanco…
Se
puede hablar de los límites del cuadro; aquí el cuadro parece que se extiende
hacia todos lados; el negro, el rojo y el blanco llenan toda la tela.
Retrato de Brigitte Bardot
Esta obra pintada por Antonio Saura es un retrato de una actriz francesa de los años 60 del siglo XX, una actriz de cine muy guapa.
Importa mucho la técnica usada, pues Saura lo que hace es pintarla en muy poco tiempo; la rapidez se ve en los gestos y las pinceladas dadas en todas direcciones. Es un cuadro muy pensado, lo que hace Saura es pintarla en su cabeza, no hace bocetos, si no que decide el tamaño del cuadro, qué colores, dónde empezar, dónde colocar las distintas partes del retrato… cuando ya lo tiene todo decidido pinta directamente sobre la tela.
Arriba se puede ver la parte de la cabeza, los ojos, la boca, el cuello…abajo, se ve el cuello y el resto del cuerpo.
Interesante es el contraste entre el color negro y el blanco, surgiendo muchos grises por la mecha de esos dos colores.
Saura en realidad ha pintado un retrato de una mujer muy bella, él la pinta como un monstruo, pero considerando que los monstruos son también bellos.
Saura hace un retrato diferente, no como realmente era la actriz, sino un retrato muy expresivo.
La pintura cae por todo el cuadro, chorreando, esto se llama dripping.
Importa mucho la técnica usada, pues Saura lo que hace es pintarla en muy poco tiempo; la rapidez se ve en los gestos y las pinceladas dadas en todas direcciones. Es un cuadro muy pensado, lo que hace Saura es pintarla en su cabeza, no hace bocetos, si no que decide el tamaño del cuadro, qué colores, dónde empezar, dónde colocar las distintas partes del retrato… cuando ya lo tiene todo decidido pinta directamente sobre la tela.
Arriba se puede ver la parte de la cabeza, los ojos, la boca, el cuello…abajo, se ve el cuello y el resto del cuerpo.
Interesante es el contraste entre el color negro y el blanco, surgiendo muchos grises por la mecha de esos dos colores.
Saura en realidad ha pintado un retrato de una mujer muy bella, él la pinta como un monstruo, pero considerando que los monstruos son también bellos.
Saura hace un retrato diferente, no como realmente era la actriz, sino un retrato muy expresivo.
La pintura cae por todo el cuadro, chorreando, esto se llama dripping.
Ornitóptero
Esta
obra también es de Fernando Zóbel, pero pertenece a la época Negra, llamada así
porque Zóbel pintó todos sus cuadros con el color blanco y el negro, creando
contrastes muy expresivos.
El
instrumento usado por Zóbel para crear este cuadro fue una jeringuilla de cristal;
él llenaba la jeringuilla con pintura al óleo, de color negro, y después
disparaba la jeringuilla sobre la tela, a continuación extendía la pintura con
un pincel seco, así conseguía el efecto del difuminado.
Es
muy interesante ver como el cuadro da sensación de movimiento, pues las
pinceladas negras se van extendiéndose por la diagonal que hay en el centro del
cuadro.
Zóbel
sólo ha empleado color negro, la tela es el soporte sobre el que se ha pintado
el cuadro y tiene color blanco. También se puede ver el color gris pero éste no
es mezcla de negro y blanco, sino que se ha conseguido al arrastras de un lado
a otro la pintura negra.
Hay un aspecto oriental en el cuadro, recordando a las letras
chinas o japonesas… Zóbel nació en Filipinas…
El espejo del sol
Hemos de recordar que todos estos artistas saben pintar cosas reales muy bien; por ejemplo, Rivera era muy bueno pintando retratos de gran calidad.
Lo que ocurre es que se dan cuenta que es posible pintar con otros materiales y con otros métodos y hacen obras totalmente innovadoras, diferentes y, en aquellos momentos, difíciles de entender.
Rivera es el artista que utiliza telas metálicas para crear sus cuadros. Él emplea diferentes tipos de mallas o telas metálicas y las va poniendo unas encimas de otras; las coloca con clavos y alambres sobre madera. También pinta las telas metálicas y la madera sobre las que las coloca.
Cuando una persona miras estos cuadros de mallas y mueve el cuerpo tendrá la sensación de que el cuadro se mueve pero en realidad será un efecto óptico o cinético.
Es importante ver como el artista ha pintado no con pinceles, sino con spray; sólo hay color rojo, pero en unas partes es un rojo intenso y en otras es más anaranjado.
También ha de hablarse del relieve del cuadro; la materia usada hace que es cuadro tenga tres dimensiones, es un cuadro-escultura.
Sin título
Esta obra es de Gustavo Torner. Estamos ante un políptico, una gran obra formada por 20 piezas.
Importa el material empleado en la creación: son cartulinas blancas que ha pintado el propio artista.
De modo que lo interesante es:
- El uso del papel como material para pintar
- El empleo de una gran riqueza de color, con muchos matices y contrastes
- El empleo de las manos para rasgar el papel o el uso de tijeras para producir cortes más limpios, rectos, sin rebabas…
- La gran variedad de formas que se consiguen cuando cortas, pegas. Ensamblas, rasgas, etc.
- El sentido experimental de la obras, el artista trabaja el papel y ve las posibilidades expresivas que tiene este material.
- Ver que son 20 cuadros distintos pero todos tienes elementos de semejanzas, un aire de familia
- Hablar del collage, técnica inventada por Picasso y los cubistas…
Collage rojo
Esta obra es del pintor catalán Francisco Farreras.
Se trata de un collage creado con papeles de seda.
Lo importante es ver que este artista no pinta con pinceles y pintura como se ha hecho en otras épocas (pintura al óleo, acuarelas…) sino que pinta usando papeles.
El artista va haciendo formas superponiendo papeles muy delicados y muy suaves, unos encima de los otros. Hay papeles que tienen incluso una decoración, recordando los papeles de regalo o papeles que parecen maderas…
Los colores que vemos en el cuadro, el rojo, los marrones, etc., son colores de los propios papeles, el artista no ha pintado encima.
Se puede recordar como los artistas del siglo XX son capaces de utilizar todo tipo de materiales para crear sus cuadros: papeles, cartones, cartulinas, plásticos, maderas, telas, metales, chapas metálicas…
Gran ics (Gran equis)
Esta obra es de Antoni Tàpies, un artista catalán muy importante para ver qué ha pasado en la Historia del Arte en España.
Es un artista muy innovador porque construye sus cuadros con pintura, cola líquida y arenas/tierras/marmolinas.Tàpies es como un cocinero que en su taller cocina la materia para pintar, mezclando elementos.
Durante mucho tiempo este artista lo que pintaba eran paredes, muros… se puede hablar a los niños de esas paredes de las casas que vemos por las calles de nuestros pueblos… en esas paredes se ve la huella del paso del tiempo (muros destruidos, rotos, con grafitis, con carteles pegados, con huellas de humedad…)
Se puede hablar de la metáfora de las fronteras, de los límites, de los muros que nos impiden pasar a otros lugares.
Es también muy importante hablar del elemento de la cruz, de la letra equis, pues Tàpies suele pintarlos siempre en sus cuadros.
Omphale V
Estamos ante un cuadro muy pensado. Palazuelo quiso ser arquitecto pero dejó esta carrera para dedicarse a la pintura y la escultura.
El artista parte de utilizar líneas con las que va haciendo formas geométricas, en este caso son formas irregulares; se ve un contraste entre las formas blancas de la parte superior y las formas negras de la parte inferior.
Este artista previamente solía hacer bocetos sobre papel y así decidía cómo iba a ser su cuadro: las formas geométricas, los colores, dónde poner esas líneas…
Es un artista muy ordenado y limpio. Sus líneas rectas están hechas a mano alzada, no necesitaba utilizar regla.
Este artista no sólo fue pintor sino también escultor, hizo esculturas también geométricas.
Abesti gogorra
Aquí lo interesante es ver el material con el que está hecho la obra: es madera de chopo.
Chillida, un artista vasco muy importante, utilizó diferentes bloques de madera que primero talló y después ensambló. De esta manera creó una obra con formas diferentes que podemos ver si paseamos alrededor de ella. En esta escultura es importante ver:
- Que la obra tiene equilibrio pues se apoya en tres puntos pero no se mueve ni se cae
- Tiene partes muy pulidas, partes con rugosidades y nudos
- La escultura va cambiando dependiendo del punto desde la que se mira
- La obra tiene movimiento y ritmo en el juego de la madera
- Se puede hablar del tamaño de la escultura y de cómo hay esculturas al aire libre.
Columnas
A diferencia de la obra de Chillida, vista anteriormente, ésta está hecha con acero cromado. Son tres columnas exactamente iguales.
Cada columna tiene en el medio una barra de la cual salen muchas eses, elemento repetido (más de cien veces).
En esta escultura es importante lo siguiente:
- El acero cromado como material con la que se ha construido la escultura
- La importancia de la geometría: líneas hechas con el acero
- Usar formas repetidas (eses)
- Se puede mover y esto hace que la obra cambie de forma
- Entre las columnas hay un espacio que nos recuerda al escenario de un teatro
- Las columnas crean sombras por la influencia de la luz natural (de las ventanas) y de la luz artificial (focos de iluminación)
Nuevamente hay que hablar de los materiales usados en escultura y cómo han ido cambiado con el paso del tiempo: piedra, mármol, arcilla, barro, madera, hierro, plásticos, resinas, metales, acero, bronce, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
No pongas faltas de ortografía